Conceptualización: Estatus, Clases, Poder, Discriminación, Racismo y sus manifestaciones en la sociedad
TEMA 2: Conceptualización: Estatus, Clases, Poder, Discriminación, Racismo y sus manifestaciones en la sociedad
Estatus En La Sociedad
Podemos clasificar el estatus social por su origen, estatus heredado o adscrito y estatus adquirido o meritocrático, y por su reconocimiento o percepción, objetivo o de reconocimiento social o subjetivo:
Estatus adscrito o asignado: herencia
El estatus cuyo origen se debe a factores sociales previos que tradicionalmente se han heredado: familia con estatus económico, social o nobiliario, aunque también cuando el estatus proviene de una condición ajena al propio individuo y derivada de su origen: color blanco, clase social, país de nacimiento, lengua materna, etc.
En el estatus heredado el individuo no puede elegir su posición ya que le viene dada desde el nacimiento. Puede modificarse su estatus si se desplaza de grupo social donde altere su condición.
El estatus adquirido resulta de la asignación al individuo por sus méritos y acciones. Ejemplo típico es aquel que triunfa o tiene éxito económico, social, intelectual o artístico. Por ejemplo. las estrellas de música, los actores, atletas o deportistas, científicos, etc., pero también se puede incluir el estatus que se alcanza por el desempeño de nuevos roles sociales: el de madre, padre, madre, jefe, bachiller, licenciado, doctor etc.; son todas aquellas posiciones que el individuo adquiere a lo largo de su vida, que no van ligadas a su nacimiento.
Los estatus están determinados por la sociedad, por tanto pueden variar del tiempo o las características como la cultura, valores y normas determinadas como propias, y pueden ser diferentes a otras sociedades, además de ser útil como manera de dar mérito a aquellas personas que han aportado valores, conocimientos, o avances significativos a dicha sociedad.
Al estatus también está asociado un grado o nivel de prestigio determinado. En las sociedades el prestigio está distribuido en forma diferencial de acuerdo al estatus social que la persona tiene. A modo de ejemplo un médico tiene más prestigio que un barrendero. Sin embargo, se pueden producir una inconsistencia de estatus social cuando se producen discrepancia entre como el estatus es valorado en una área en relación a otra. Un ejemplo típico es el del profesor, si bien éste puede ser muy valorado como un educador y agente socializador importante en la escuela y ante la comunidad educacional en términos de las recompensas que la sociedad le otorga, entiéndase salario y condiciones de trabajo, pueden ser muy bajas en relación a dicha valoración social.
Estatus objetivo: reconocimiento social

Estatus subjetivo: percepción errónea del estatus
Estatus que una persona cree tener sin poseer ninguna aprobación social o cultural y sin cumplir algún criterio que soporte el estatus del cual hace alarde. Es decir, el estatus subjetivo conllevaría una frustración, más o menos importante, ante la falta de reconocimiento.
El estatus se refiere al rango relativo que posee un individuo; esto incluye derechos, deberes y estilo de vida concomitantes, en una jerarquía social basada en el honor o el prestigio.

En las sociedades pre modernas, la diferenciación de estatus era muy variada. En algunos casos podía ser bastante rígida y basada en clases, como en el caso del sistema de castas indio. En otros casos, el estatus existe sin clase y / o informalmente, como es el caso con algunas sociedades cazadoras-recolectoras como los Joisán y algunas sociedades indígenas australianas. En estos casos, el estatus se limita a relaciones personales específicas. Por ejemplo, se espera que un hombre joisán tome muy en serio a la madre de su esposa, aunque la suegra no tiene un "estatus" especial sobre nadie excepto sobre su yerno, y solo en contextos específicos. Todas las sociedades tienen alguna forma de estatus social. [5]
Clases En La Sociedad [6]
Las clases sociales son un tipo de clasificación socio económica empleada para establecer los grupos en los que se divide la sociedad tomando en cuenta las características que tienen en común los individuos.
La estratificación de las clases sociales surgió a partir de la Revolución Industrial, de allí que sea un término de uso común en los países industrializados modernos.
Las clases sociales se forman a medida que los individuos de una sociedad se agrupan según una serie de criterios compartidos con respecto a lo social y económico como: riqueza, ingresos monetarios, ocupación laboral, acceso a la educación, poder político, poder adquisitivo, creencias, valores, hábitos de consumo, entre otros.
Partiendo de estos criterios se establecen las clases sociales, se evidencian las diferencias y similitudes que existen entre los individuos, así como las oportunidades para alcanzar una mejor calidad de vida y escalar de una clase social a otra.
No obstante, en cuanto a las castas y estamentos se refiere, las personas no tienen la posibilidad de modificar su estatus porque su posición social depende de los títulos de la nobleza o de las herencias familiares.
Por otra parte, las clases sociales forman el sistema de clases, que no es cerrado y permite que las personas se puedan movilizar de una clase a otra según sus capacidades y aciertos para superarse o desaciertos para perder recursos económicos.
En este sentido, las clases sociales determinan tanto la situación socioeconómica de una sociedad como de un país porque permite analizar cómo es la distribución económica y su alcance entre los ciudadanos. De allí que se ha establecido una clasificación de las clases sociales como: clase alta, clase media y clase baja.
Clase alta
La clase alta está conformada por aquellas personas que obtienen ingresos económicos superiores a lo estimado.
Estas personas se caracterizan por contar con un alto nivel académico, tener influencias políticas o económicas, formar parte de familias tradicionales, tener un patrimonios heredados y acrecentados por varias generaciones, vivir en residencias de lujo, entre otros.
Clase media
La clase media es la más extendida y predominante en la sociedad. Hay quienes la subdividen en clase media-alta y clase media-baja según el nivel de educación y los ingresos de los individuos.
En este grupo se encuentran los profesionales, los pequeños y medianos empresarios, los comerciantes, los científicos, los educadores, los emprendedores, los obreros, entre otros.
Muchos individuos que se encuentran en la clase media derivan de la clase baja, así como, muchos de los que están en la clase alta derivan de la clase media tras haber hecho un gran esfuerzo personal y laboral.
Clase baja

Las personas de clase baja no poseen vivienda propia o vehículos particulares, además, suelen vivir en las zonas vulnerables y con grandes riesgos de peligro.
En este grupo se encuentran los trabajadores informales, empleados domésticos, obreros de diversos sectores productivos, personas desempleadas, quienes no consiguen un empleo estable, entre otros.
Poder En La Sociedad
El término poder, como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio, puede referirse a:
-La capacidad de hacer o ser algo;
-La capacidad de ejercer un dominio gnomónico sobre uno y/o varios individuos;
-La habilidad de influir sobre uno y/o varios individuos;
-Indicar la autoridad suprema reconocida en una sociedad.
-Facultad de mandar.

El poder puede ser detentado (ilegalmente) u obtenido (legalmente) gracias a:
-La fuerza (violencia, coacción): "el origen de todo poder es la violencia". Según Max Weber, «el Estado es aquella comunidad humana que ejerce (con éxito) el monopolio de la violencia física legítima dentro de un determinado territorio»
-La persuasión (directa, indirecta, subliminal; por persuasión moral, incluyendo a la religión).
-Una autoridad delegada (por ejemplo, en un proceso democrático).
-La pertenencia a una determinada clase social.
-Un carisma personal o colectivo (estrategia que uso Hitler para obtener el poder en Alemania, y que resultó exitosa)
-Una pericia o habilidad (un "saber-hacer"): por ejemplo, el poder del ingeniero que es capaz de diseñar una máquina.
-El conocimiento (enseñándolo o no revelándolo, compartido o guardado en secreto). Una persona al tener conocimiento es capaz de engañar o persuadir a otras personas, para que crean que todo lo que él hace esta bien.
-La comunicación.
-El dinero: control a través de la propiedad de los medios de producción, poder financiero, etc.
-En las relaciones personales: dominación/sumisión. [7]
Discriminación En La Sociedad [8]
La discriminación consiste en tratar a una persona, grupo o institución de manera diferente y perjudicial. Existen diferentes motivos de discriminación que a continuación desarrollaremos y todos ellos son igualmente injustos.
La discriminación no es algo nuevo, durante toda la historia de la humanidad siempre se ha discriminado a otros individuos por cuestión de sus recursos, sus orígenes o inteligencia, e incluso a pueblos enteros por sus ideas diferentes en cuanto a la religión o la política.

Discriminación individual frente a discriminación colectiva y discriminación institucional
Entendemos por discriminación individual aquella que se produce entre un individuo y otro. Es decir, cuando una persona trata de manera distinta y negativa a otra persona sin que exista una razón contextual diferenciada.
La discriminación se enfrenta a la discriminación colectiva, que ocurre cuando se da un trato diferenciado de un grupo a otro, negativo e inferior por las mismas razones. La discriminación colectiva la sufren los colectivos LGTB por ejemplo, y se da en casos de discriminación racial, como en EEUU durante los años 60 o las presiones que sufren aquellas personas que profesan ciertas religiones en países islamistas.
Discriminación estructural
Hace referencia a la discriminación que surge de políticas institucionales. En estos casos, algunos supuestos favorecen de manera directa o indirecta a algunos individuos y perjudican a otros. Aunque las políticas de las instituciones deben ser justas para todos, esto no es siempre así.
Una variante de esta discriminación estructural es la discriminación positiva, que busca el efecto contrario, promocionar a ciertos colectivos que social mente son más desfavorecidos y de ese modo obtienen una representación más igualitaria y equitativa. Las mujeres en algunos supuestos, las minorías raciales o las personas con discapacidades están sujetos en ocasiones a estos casos de discriminación positiva.
En la discriminación negativa ocurre lo contrario. La persona que es víctima de la discriminación es tratada de manera discriminada y perjudicial. Las personas con discapacidades la sufren a menudo a través de las barreras arquitectónicas, los límites en las infraestructuras que les impiden realizar su actividad diaria del mismo modo que las personas sin esas discapacidades.
Discriminación directa e indirecta
La discriminación directa es el tipo de discriminación más fácil de detectar. Ocurre cuando una persona sufre un trato injusto de otra persona debido a sus características. Algunos ejemplos muy habituales es cuando no se acepta a una mujer en un empleo por el hecho de ser mujer o cuando se margina a las personas por su condición sexual.
La discriminación directa es diferente a la discriminación indirecta, que es una forma de discriminación menos visible. Esta forma de discriminación en ocasiones pasa desapercibida, pero sigue siendo muy común. Los llamados micro machismos, comportamientos sexistas que atacan a la mujer de manera sutil y que no es tan fácil de ver pero que en realidad siguen siendo ofensivas para ciertos colectivos.
Es una de las formas de discriminación más conocidas. Es la discriminación en función de la raza o la etnia a la que la persona pertenece. Ocurre cuando un individuo o un grupo tratan con interioridad a otra persona o personas de otra raza u otro origen. En la actualidad es patente la discriminación hacia los refugiados y en ello se basa el ascenso que están viviendo muchas fuerzas xenófobas en Europa o la victoria de Trump en EEUU.
Sexismo
Es otra de las formas de discriminación más conocidas, la persona que la practica infravalora a las personas del sexo opuesto. Las formas de discriminación sexista se manifiestan gracias al sistema heteropatriarcal, que establece que las mujeres están en una posición inferior respecto al hombre únicamente por el hecho de ser mujeres.
Discriminación sexual

En España estamos viviendo un caso de discriminación trasngénero que está ocupando portadas durante las últimas semanas, con el famoso autobús de Hazte Oir. La discriminación hacia individuos cuyo rol de género no se identifica con su sexo biológico también se llama transfobia.
Discriminación por edad
Ocurre cuando el motivo de discriminación es la edad. Suele llevarse a cabo, sobre todo, en los aspectos laborales, en los que se considera que la edad idónea para trabajar es aquella comprendida entre los 25 y los 45 años.
Racismo En La Sociedad
El racismo es un sentimiento o comportamiento que consiste en la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico. Esta situación suele manifestarse como el menosprecio de otro grupo y supone una forma de discriminación.
El racismo puede plantearse como una doctrina antropológica o política que incluye la persecución de los grupos étnicos considerados como inferiores. Eso es lo que ocurrió con la Alemania nazi o con el Ku Klux Klan en los Estados Unidos.
El exterminio de los grupos atacados o la anulación o disminución de los derechos humanos de los sujetos discriminados forman parte de los objetivos y de las consecuencias del racismo. Durante muchos años, en Sudáfrica, la mayoría negra estuvo sometida a la minoría blanca. El racismo se manifestaba en todos los órdenes de la vida cotidiana. Este fenómeno de segregación racial, conocido como apartheid, incluía lugares especiales para los negros en los autobuses, los hospitales y los parques públicos.

Cabe destacar que el racismo puede estar vinculado a otras manifestaciones de odio, como la xenofobia (la hostilidad hacia los extranjeros), el antisemitismo (la persecución de los judíos) o la homofobia (el ataque a los homosexuales). [9]
Medio pendejito la esta mamada, pero bueno es pasable, ten un mal día
ResponderBorrarajajaajajajAJAJAJAJ QUIEN HERES WEY
Borrarque chingue su madre la chivas
ResponderBorrarel gustavo es gay
ResponderBorrarQuién es el autor?
ResponderBorrar